Conocimiento previo
¿Crees que la ciencia solo sirve para hacer experimentos?
Pues la ciencia es un sistema que organiza y ordena el conocimiento a través de preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Y usa el método Científico Para ello, se plantea el problema, la hipótesis y se comprueba. Una vez obtenidos los resultados de la comprobación, para lo que se hacen experimentos, se envían a una serie de revistas especiales. En estas, otros especialistas comprueban los experimentos y los resultados en un proceso denominado revisión por pares o Peer review. Es decir que la ciencia sirve para buscar la verdad y los experimentos son una forma de comprobarla no un fin
¿Siempre haces las recetas al pie de la letra sin cambiar nada?
Pues en una recta no se debe alterar una receta porque cualquier variación de los ingredientes, sustitución, omisión, reducción o aumento de la cantidad de los mismos caprichosa o aleatoriamente, desbalancea la receta y afecta el resultado final. Pero aún así nunca creas que solo se debe hacer de esa forma la recta porque siempre hay varios caminos mientras estés dispuesto a arriesgarte.
¿Sabes que relación tiene la ciencia y la cocina?
Una cocina no es diferente de la mayoría de los laboratorios de ciencias y la cocina puede ser considerada como una ciencia experimental. La preparación y la cocina de los alimentos implican muchos procesos que están bien descritos por las ciencias físicas. Comprender la química y la física de la cocina debería conducir a mejoras en el rendimiento en la cocina. Para aquellos de nosotros que deseamos saber por qué ciertas recetas funcionan y, quizás lo más importante, por qué otras fallan, apreciar los procesos físicos subyacentes inevitablemente ayudará a desentrañar los misterios del «arte» de la buena cocina.
¿Sabes que son las perlas de tapioca?
Se trata de una bolitas que igual que la tapioca que conocemos tradicionalmente almidón de yuca, son blancas y duras, pero con forma esférica, y cuando se cocinan se vuelven transparentes y gelatinosas. Este formato de tapioca ha sido el más popular en la cocina asiática, y en occidente es muy utilizada en cocina creativa, porque aporta una textura diferente, porque absorbe sabores y entre otras cosas, por su vistosidad
¿Crees que hacer comida molecular es caro?
Aunque la mayoría de la comida parece ser muy cara, hecha con instrumentos raros o por chefs inaccesibles, la verdad es que la cocina molecular predica en entender los procesos que ocurren dentro del alimento y así cambiarle la textura o sabor, por lo que se puede hacer de muchas maneras y muchas de ellas son muy accesibles si las buscas bien
¿Crees que se pueda conservar los alimentos además de la refrigeración?
Pues con la ciencia se han creado varios métodos en los que se puede prescindir de refrigeración y el que usa la cocina molecular es la de separar sus componentes ya que así absorben menos humedad y mejoran su tiempo de expiración, siendo el ejemplo la azúcar que puede durar varios años sin sufrir muchos cambios a diferencia del jugo de caña que es donde lo sacan.