Taxonomía de la mora
Son un fruto de excelente calidad debido a que no presenta hueso cada uno de los pequeños glomérulos que la forman y por su sabor, más dulce. Lo que realmente ha hecho popular a este árbol, ha sido el uso de sus hojas en la sericultura o cría de gusanos de seda, para la obtención industrial de este tejido.
Hábitat y origen
Las moras que proceden de la morera, árbol originario de la antigua Persia, perteneciente a la familia de las Moraceae y cuyas especies más importantes en son la Morus alba (de moras blancas) y la Morus nigra (de moras negras). En la antigua China, sólo las emperatrices y mujeres de sangre real estaban autorizadas a cortar las indispensables hojas de la morera, que además de servir para elaborar exquisitas infusiones, servían para alimentar a los insaciables gusanos que gracias a sus capullos permitían obtener un impalpable hilo de seda, sinónimo de elegancia, suavidad y brillo, cuyo prestigio se extendió a nivel mundial, dando lugar a la denominada «ruta de la seda».
Estacionalidad
La zarza florece a partir de mayo y el fruto, la zarzamora, que primero es verde, después rojo y cuando madura negro, puede ser recogido a finales de verano o principios de otoño. Sin embargo, las moras de morera, maduran a principios de verano.
Efectos
Las moras poseen bajo contenido energético y un alto contenido de fibra, al igual que todas las bayas silvestres. En cuanto a las vitaminas, las moras también son fuente de vitamina C, folatos y de vitamina E. Una ración de moras cubre el 30% de las ingestas recomendadas de esta vitamina para el grupo de población considerado. Pero lo que hace de la mora una fruta valiosa son sus grandes cantidades de pigmentos naturales (antocianósidos y carotenoides) de gran poder antioxidante. Su sabor evidencia su contenido en ácidos orgánicos, como el ácido oxálico o el málico. Las moras contienen una sustancia llamada «pterostilbene» (también presente en las uvas), muy semejante al resveratroI.
Fuente: https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/2018/libro-la-alimentacion-espanola.pdf